AlfaPublicaciones https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones <p>Alfa Publicaciones</p> es-ES publicaciones@cienciadigital.org (Dra. Lorena Barona PhD.) diegoguerra@cienciadigital.org (Ing. Diego Guerra) Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Predicción de la resistencia a compresión del hormigón simple usando un modelo de regresión lineal múltiple https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/604 <p>Introducción: Los métodos convencionales utilizados para determinar la resistencia del hormigón presentan importantes limitaciones en términos de tiempo, costos y eficiencia operativa. Para considerar que un espécimen esté listo para ser ensayado y medir su resistencia máxima, es necesario que transcurra un periodo de curado de 28 días. Además, estas técnicas tradicionales implican la destrucción de las muestras después del ensayo, lo que genera una pérdida irreparable de recursos materiales y económicos. Este procedimiento no solo incrementa los costos de los proyectos, sino que también provoca retrasos significativos en la ejecución de las obras, afectando su cronograma, calidad y viabilidad económica. Objetivo: Diseñar un modelo de regresión lineal múltiple para predecir la resistencia a compresión del hormigón simple de resistencias normales a los 7, 14 y 28 días. Metodología: Inicialmente se realizó la recopilación de información de variables que intervienen en la dosificación del hormigón y que influyen en la resistencia a compresión. Para la etapa de entrenamiento y testeo del modelo, se empleó la técnica hold-out. Las métricas que se emplearon para la evaluar la capacidad predictiva y la validación del modelo fueron R2, RMSE, MAPE. Para la etapa de validación se realizaron ensayos de laboratorio de los materiales y se elaboraron especímenes de hormigón con una resistencia de 240 kg/cm2 a los 28 días, curados en laboratorio bajo condiciones controladas. Resultados: La edad del hormigón es la variable que presenta mayor valor de correlación lineal (0.648), de las 27 variables consideradas inicialmente para la construcción del modelo, 13 resultaron estadísticamente significativas para el modelo con un 90% de confianza. Conclusión: Los análisis demostraron que el modelo de Regresión Lineal Múltiple genera predicciones aceptables con un error porcentual absoluto medio del 7%. Área de estudio general: Ingeniería Civil. Área de estudio específica: Materiales. Tipo de estudio: Artículos originales.</p> Alisson Natalia Gatia Caiza, Mayra Viscaíno Cuzco, Sergio Villacrés Parra Derechos de autor 2025 AlfaPublicaciones https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/604 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Caracterización del consumo de electricidad en viviendas residenciales de la región andina Cuenca - Ecuador: propuesta de reducción ante la crisis energética https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/605 <p>Introducción. La crisis energética que atraviesa Ecuador, impulsada por la alta dependencia de la energía hidroeléctrica y la variabilidad climática, ha afectado principalmente a las viviendas residenciales, con cortes de energía, mayores costos y una menor calidad de vida. Esta situación requiere una respuesta eficaz en términos de políticas públicas y de hábitos de consumo energético en los hogares. Objetivo. Caracterizar el consumo de energía en las viviendas residenciales de la región andina de Ecuador, mediante la implementación de encuestas y mediciones de consumo eléctrico, para la identificación de patrones y oportunidades de eficiencia energética que contribuyan a la reducción del consumo energético y a la mitigación de la crisis energética actual. Metodología. Encuestas a hogares residenciales en Cuenca. Los datos fueron analizados exploratoriamente. Se verificaron los supuestos de normalidad con el test de Shapiro-Wilk y de homogeneidad de varianza con el test de Levene. Se aplicaron pruebas estadísticas, t y ANOVA. Además, se utilizó regresión lineal para analizar la asociación entre las variables y el consumo energético. Finalmente, se aplicó clustering. Resultados. El consumo energético no está asociado con el tipo de vivienda, sector, nivel socioeconómico, así como tampoco, con el tamaño, el gasto, el número de personas, de baños y dormitorios. El perfil de consumo energético no muestra patrones claros en relación con los factores analizados. El aparato con mayor demanda energética en las viviendas es el refrigerador. Conclusiones. En las viviendas residenciales de Cuenca, en promedio, el consumo de energía es de 84.8 kWh, con una variabilidad de 17.5 kWh. Apreciándose, un consumo promedio mayor en los departamentos y en hogares con un nivel socioeconómico medio. No hay patrones significativos relacionados con el tipo de vivienda o el nivel socioeconómico; sin embargo, el alto consumo del refrigerador sugiere una oportunidad para implementar medidas de eficiencia energética. Área de estudio general: Energía y Sostenibilidad. Área de estudio específica: Consumo Energético. Tipo de estudio: Artículo original.</p> Edgar Froilán Guamán Tenecora, Jefferson Torres Quezada Derechos de autor 2025 AlfaPublicaciones https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/605 Wed, 30 Apr 2025 00:00:00 +0000 Análisis FODA y diagrama del proceso de extracción de minerales en la provincia del Oro, para el cumplimiento del requisito 4.1 de la Norma ISO 14001:2015 https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/607 <p>Introducción: La empresa de extracción de minerales ubicada en la provincia de El Oro, decidió iniciar la implementación de un sistema de gestión ambiental con base en los requisitos ISO 14001:2015, para lo cual hizo un análisis de cada uno de los requisitos en su contenido y, posteriormente, diseñó una sencilla, pero eficaz, metodología que dio cumplimiento a dichos requisitos. La empresa decidió tomar como prueba piloto el requisito 4.1 compresión de la organización y de su contexto. El objetivo general de este trabajo de investigación fue contar con una propuesta de análisis FODA y diagrama de proceso de extracción de minerales que dé cumplimiento al requisito ISO 14001 tomado como muestra y que servirá para la planificación de todo el sistema de gestión puesto que el requisito 4.1 comprensión de la organización y de su contexto constituye una de las directrices más importantes para su gestión ambiental global. La metodología utilizada fue la creación de equipos de trabajo con la alta dirección y los mandos medios, se hicieron sesiones de análisis y discusión, se utilizaron hojas de trabajo para recolectar la información y posteriormente se las jerarquizó para trabajar con la información más relevante. Para el caso del diagrama de proceso, si hizo un diagrama de bloque que proporcionó una visión global de la extracción de los minerales y posterior se fueron detectando y escribiendo las entradas y las salidas que dieron como resultado el diagrama de proceso final necesario para que la empresa pueda seguir con su implementación ISO 1400. Los resultados obtenidos fueron matrices que simultáneamente se fueron ajustando a lo que solicitaba el requisito y que finalmente dieron como resultado una matriz FODA que detalla las cuestiones externas e internas pero pertinentes a la misión de la empresa y que afectan a los resultados esperados del sistema de gestión ambiental tal y como exige el requisito. La conclusión final es que con los entregables finales que se obtuvieron, la empresa tiene un cabal cumplimiento del requisito 4.1 comprensión de la organización y de su contexto, pero sobre se cuenta con una visión general y exacta de su entorno empresarial, además, de una descripción a lo interno, todo lo anterior, con la idea de que la empresa, posteriormente, pueda determinar sus objetivos ambientales que le permita gestionar sus aspectos ambientales y por ende prevenir impactos ambientales significativos. Área de estudio general: Sistemas de Gestión Ambiental Área de estudio Especifico: Cumplimiento del requisito 4.1 de la Norma ISO 14001:2015 Tipo de artículo: Revisión bibliográfica sistemática.</p> Cristian Enrique Lovato Terán, Xavier Valle Logroño, Anderson Sebastián Flores Chiriboga Derechos de autor 2025 AlfaPublicaciones https://www.alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/607 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000