Alfa Publicaciones

Vol. 6 Núm. 3.2 (2024): Estudios Científicos

Publicado: 2024-09-11

Comparative analysis of beneficial fungi in the management of moniliasis (Moniliophthora roreri) in cocoa (Theobroma cacao L.) at in vitro level

Introducción.  en los últimos años, se ha demostrado que el uso de hongos beneficiosos puede ser una alternativa sostenible y eficaz para el control de la moniliasis en el cacao. Sin embargo, aún existe un conocimiento limitado sobre la interacción entre los hongos beneficiosos y los factores edafoclimáticos en el manejo de la moniliasis en el cacao. Por lo tanto, es necesario profundizar esta investigación para desarrollar estrategias de manejo más efectivas y sostenibles para el control de esta enfermedad. Objetivo. Realizar un análisis comparativo de hongos benéficos en el manejo de la moniliasis en cacao a nivel in vitro. Metodología. El método de investigación propuesto para el estudio combinó métodos cuantitativos y cualitativos. Esto nos permitió recopilar datos numéricos y cualitativos para comprender tanto las características biológicas de los hongos beneficiosos como su comportamiento en la incidencia de moniliasis en el cacao. Resultados. A partir del muestreo realizado en el cultivo de cacao de la Ciudad Universitaria campus Dr. Jacobo Bucaram Ortiz Milagro se identificaron varios géneros de hongos, siendo los predominantes Aspergillus, Penicillium, Trichoderma y Fusarium, entre otros. Se sabe que estos géneros se encuentran comúnmente en suelos agrícolas tropicales. Conclusión.  La interacción entre los factores climáticos y la acción antagónica de los hongos beneficiosos sobre la moniliasis es compleja y multifactorial en la agricultura. Es fundamental considerar no solo las condiciones ambientales para el desarrollo de estos hongos, sino también factores como el tipo de suelo, la competencia microbiana y las prácticas agrícolas. Área de estudio general: Agronomia. Tipo de estudio:  Artículos originales

Colón Eusebio Cruz Romero, César Ernesto Morán Castro, Abel Andrey Gómez Bermeo, Juan Kevin Cruz Miranda, Pablo Israel Vargas Guillén

6-21

Parkinson en el adulto joven: caso clínico

Introducción: la patología de Parkinson es un tipo de trastorno progresivo neurodegenerativo con elevada prevalencia e incidencia generando gran impacto en el bienestar del individuo que la padecen, cuando se presenta entre los 21 y 50 años se conoce como Parkinson de inicio temprano (EOPD), representa del 10 al 15% de los casos. Actualmente no contamos con medicación que detenga el progreso del trastorno, consiste en mejorar la sintomatología garantizando una mejor calidad de vida.  Objetivo: Determinar el manejo y terapéutica de Parkinson en el adulto joven en un caso clínico con la finalidad de establecer elementos novedosos e instructivos de la patología. Metodología: estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo. La técnica empleada para la recolección de la información del caso será mediante la revisión de historia clínica y para la descripción de la patología será mediante la recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, PorQuest, PubMed, web of science, Lilacs. Como criterio de inclusión: artículos publicados en los últimos 5 años, en español e inglés. El proceso ético legal se cumple con la firma del consentimiento del paciente. Resultados: se muestra un caso de una paciente de 45 años presenta temblor en la mano derecha tras complicaciones postoperatorias de un lipoma cervical. Examen neurológico confirma rigidez, bradicinesia y disminución de braceo en la extremidad derecha, diagnosticándose con enfermedad de Parkinson en estadio 2 (Hoehn & Yahr). Las imágenes de resonancia magnética indican pérdida de sustancia negra e hipointensidad por depósitos de minerales en mesencéfalo y ganglios basales. Conclusión: El caso destaca la complejidad del parkinsonismo de inicio temprano y la importancia de estrategias terapéuticas adaptativas.

Magaly Beatriz Caravajo Ojeda , Isabel Cristina Mesa Cano , Johanna Priscila Ávila Vinueza

22-44

Trastorno del desarrollo cortical y epilepsia refractaria: reporte de caso

Introducción: La epilepsia afecta al desarrollo cortical comprometiendo las funciones mentales superiores, y está asociado a malformaciones del desarrollo la tasa de recurrencia es elevada, las mutaciones somáticas pueden detectarse en alrededor del 30 % de los pacientes con malformación del desarrollo cortical, en el 76% de las epilepsias refractarias se presentan como epilepsias farmacorresistentes. Objetivo: determinar el manejo y terapéutica de trastorno del desarrollo cortical y epilepsia refractaria en un caso clínico, con el fin de establecer elementos novedosos e instructivos de la enfermedad.  Metodología: estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo. La técnica empleada para la recolección de la información del caso fue mediante la revisión de historia clínica y para la descripción de la patología fue mediante la recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, PorQuest, Pubmed, web of science, lilacs. Como criterio de inclusión: artículos publicados en los últimos 5 años, en español e inglés. El proceso ético legal se cumple con la firma del asentimiento.  Resultados: Paciente masculino de 6 años de edad, debuta con eventos de características epilépticas a los 5 años, es valorado por medico quien prescribe Valcote y lamotrigina sin embargo las crisis se vuelven refractarias, por lo que se suma clobazan (ubadam) sin mejoría este paciente tiene compromiso con la función cognitiva, conforme pasan los meses paciente sufre deterioro de la función, en la resonancia magnética tiene las heterotopias por lo que el paciente es catalogado como trastorno del desarrollo cortical y epilepsia refractaria, al momento cursa estable sin crisis convulsivas con medicación. Conclusiones: existe una prevalencia elevada de la epilepsia refractaria en pacientes con trastornos del desarrollo cortical, su principal manifestación son las crisis convulsivas y el compromiso neurológico, el diagnóstico incluye la clínica, estudios de imagen, electroencefalograma y detalle genético. Más de la mitad de pacientes requieren 2 o más medicamentos para poder controlar las crisis. El tratamiento puede requerir intervención quirúrgica si no mejora con los fármacos habituales, y la dieta complementaria cetógena es importante en el tratamiento. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Neurología. Tipo de estudio:  Casos clínicos / Clinical cases.

Miriam Guadalupe Cuzco Molina, Isabel Cristina Mesa Cano, María Graciela Merchán Coronel

45-66

Neurofibromatosis Tipo I: caso clínico

Introducción: la neurofibromatosis comprende tres trastornos hereditarios dominantes, siendo el tipo I la más común, relativamente frecuente, con una prevalencia de 1 en 3500, con características definitorias y diversas manifestaciones, incluyendo riesgo de cáncer 5-10 veces mayor, con un riesgo acumulado del 40% a los 50 años. Objetivo: analizar el mando y tratamiento de la neurofibromatosis tipo 1 en una investigación clínica para identificar elementos educativos e innovadores sobre la patología. Metodología: estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo, mediante revisión de historia clínica y para la descripción de la patología, recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, Pubmed, Wiley Online Library. Resultados: se presentó un caso clínico de una paciente de 13 años, presenta vértigo, náuseas y vómitos persistentes. El examen físico revela características cutáneas de neurofibromatosis tipo I (NF1) y hallazgos neurológicos. Con exámenes de laboratorio normales. La radiografía muestra espina bífida en S1-S2, y el EEG revela actividad anormal en la región temporal derecha. La resonancia magnética confirma hamartomas en ambos cerebelos y un quiste aracnoideo temporal izquierdo. El manejo incluye hidratación, dieta blanda y consultas con neurocirugía y oncología pediátrica para posibles tratamientos radiológicos. Conclusión: Se enfatizan la importancia de un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta compleja enfermedad genética. Área de estudio general:  medicina. Área de estudio específica: neurología. Tipo de estudio: Caso clínico/ Clinical cases.

Cristina Martha León Bermeo, Isabel Cristina Mesa Cano, Johanna Priscila Ávila Vinueza

67-90

Esquizencefalia: Caso clínico

Introducción: la esquizencefalia es una condición poco común del sistema nervioso central que implica una anomalía en la migración de las células cerebrales. Se caracteriza por un desarrollo incompleto de la corteza en áreas específicas donde normalmente se forman las principales cisuras del cerebro. Esto resulta en la aparición de hendiduras que afectan el espacio subaracnoideo en un solo lado, conectándolo con los ventrículos laterales, y está rodeado de materia gris que se asemeja a los pliegues del cerebelo. Objetivo: Examinar el historial médico de un estudiante que presenta esquizencefalia, con el objetivo de determinar el diagnóstico adecuado y planificar el tratamiento necesario para esta condición.  Metodología: Un análisis retrospectivo descriptivo de un estudio de caso clínico fue llevado a cabo utilizando datos recolectados de historias clínicas. La descripción de la patología se basó en la recopilación de artículos obtenidos de bases de datos reconocidas como Scopus, ProQuest, PubMed, Web of Science y LILACS. Los criterios de inclusión abarcaron artículos publicados en los últimos cinco años en español e inglés. El proceso ético legal se cumple con la firma del consentimiento o asentimiento del paciente. Resultados:  En este estudio se presenta el caso clínico de una niña de 9 años con antecedentes de crisis convulsivas y dificultades de atención, diagnosticada con esquizencefalia, una condición genética poco común que afecta la migración neuronal en la corteza cerebral. Para su diagnóstico, se empleó resonancia magnética como método principal de imagenología. El enfoque terapéutico se centra en aliviar los síntomas de manera multidisciplinaria, incluyendo soporte psicológico para la familia. Conclusiones: El mejor método de diagnóstico son las imágenes el más utilizado la resonancia magnética, el tratamiento va de acuerdo con la clínica que presenta el paciente siendo las convulsiones lo más destacado. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: neurología. Tipo de estudio: Casos clínicos/ Clinical cases.

María Verónica Pastuizaca Guamán, Isabel Cristina Mesa Cano, Johanna Priscila Ávila Vinueza

91-111

Diseño e implementación de simulaciones de superficies cuádricas usando realidad aumentada

Introducción: El problema científico abordado en esta investigación se enfoca en las dificultades que los estudiantes enfrentan para visualizar y comprender las propiedades geométricas de las superficies cuádricas. El uso de software especializado para la creación y manipulación de modelos tridimensionales ofrece ser una alternativa para mejorar la comprensión visual y la interacción con estos conceptos. Objetivos: Este artículo describe el diseño e implementación de una aplicación educativa de realidad aumentada para la visualización y manipulación de superficies cuádricas tridimensionales. Resultados: Una encuesta diagnóstica realizada a estudiantes de Análisis Matemático II de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo reveló dificultades significativas en la visualización de estas superficies, lo que justificó la necesidad de la herramienta. Utilizando Unity y Blender, se crearon seis modelos de superficies cuádricas: elipsoide, hiperboloide de una y dos hojas, cono elíptico, paraboloide elíptico y paraboloide hiperbólico. Metodología: Se adoptó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, exploratorio y aplicado. Para la aplicación, se utilizó la metodología de desarrollo iterativa, permitiendo ajustes basados en la retroalimentación de los usuarios y optimizando la aplicación para dispositivos Android. Conclusiones: La aplicación, centrada en la visualización de seis superficies cuádricas, ha sido diseñada de manera flexible, lo que facilita futuras ampliaciones para incluir nuevos elementos geométricos. Área de estudio general: Matemática e ingeniería. Área de estudio específica: Aplicaciones móviles con Realidad Aumentada.  Tipo de estudio: original

Denise Cristina Insuasti Guamantaqui

112-126

Neuropatía motora multifocal en paciente VIH: desafío diagnóstico y tratamiento efectivo en estudio de caso

Introducción: en pacientes inmunodeprimidos, debido al virus del VIH, se revelan patologías concomitantes con afección neurológica, en donde es el caso el desencadenamiento de la neuropatía motora multifocal, que es de característica crónica progresiva. Objetivo: Desarrollar un enfoque clínico para el manejo integral de la neuropatía motora multifocal y el VIH a través de la resolución de casos clínicos. Metodología: el estudio de caso clínico se llevará a cabo de forma retrospectiva. Basándose en la recopilación de datos científicos y aportes relacionados con el tema en bases de datos como Scielo, Scopus, Pubmed y Cochrane, las cuales han sido publicadas en los últimos 5 años. El consentimiento informado del paciente fue obtenido. Resultados: El paciente, quien tiene 47 años y proviene de una provincia de Ecuador, ha completado su educación primaria y es albañil. con antecedentes patológicos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) desde hace 7 años, litiasis renal que se resolvió quirúrgicamente hace 3 años Conclusión: la resolución del paciente fue satisfactoria en cuanto al cuadro de neuropatía focal en 3 días recibió durante su estancia la medicación. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: neurología. Tipo de estudio: Casos clínicos/ Clinical cases.

Andrea Lissete Molina Cedillo, Isabel Cristina Mesa Cano, María Graciela Merchán Coronel

127-142

Elaboración de una guía de ejercicios terapéuticos en la displasia de la cadera en la clase de educación física

Introducción: la displasia de cadera (DDC) se trata de una afección en la que la articulación de la cadera no se desarrolla adecuadamente, impidiendo una movilidad articular poco estable y equilibrada para llevar una vida saludable.  El presente artículo realizará una guía de ejercicios físicos para el estudiante que presenta esta patología permitiéndole la estimulación y el desarrollo de habilidades en la clase de educación física (EF). Objetivo: el objetivo de este artículo es elaborar una guía de ejercicios terapéuticos en la DDC en la clase de EF para tratar su condición, preservar o mejorar el desarrollo psicomotor y funcional que puede verse afectado por esta patología, abordando aspectos prácticos y metodológicos que ayudan a tener una ventaja favorable para el estudiante a nivel educativo. Metodología: En este caso se aplicará el método de diagnóstico con una entrevista y control observacional para investigar factores de riesgo aplicando el método cualitativo, en las investigaciones de otros estudios se considerará realizar análisis biomecánicos no experimental para comprender mejor las alteraciones en la articulación de la cadera. Resultados: una guía de ejercicios terapéuticos en la DDC en la clase de EF tiene un impacto remediar a nivel educativo favorable de ventajas para el estudiante y no a nivel clínico. Conclusiones: estos ejercicios han demostrado la efectividad en su proceso, como la estudiante que presenta esta patología ha comprobado, que realizando actividad física conlleva a una vida saludable presentando una movilidad articular pélvica funcional a un porcentaje más elevado de lo que ella presentaba al inicio. Área general del conocimiento: Educación física. Área específica del conocimiento: Fisioterapia. Tipo de estudio: Artículos originales.

José Luis Espinoza Acosta, Ángel Miguel Coello Sánchez, Giseya de la Caridad Maqueira Caraballo, Antonio Ricardo Rodríguez Vargas

168-181

Ver todos los números