• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Adaptación Bioclimática y Sostenibilidad de la Arquitectura Vernácula en Rumicruz, Chimborazo: Un Estudio de Caso Múltiple

Introducción. La arquitectura vernácula usa saberes y materiales locales para adaptarse al clima y cultura andina, pero la migración y modernización amenazan su valor y cohesión social. Preservarla es clave para la sostenibilidad y memoria comunitaria. Objetivo. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo: Analizar las características formales, funcionales, constructivas, bioclimáticas, el contexto y estado de conservación de seis viviendas vernáculas de la comunidad de Rumicruz, con el propósito de contribuir al rescate, valoración y preservación de su arquitectura tradicional. Metodología. Investigación cualitativa y descriptiva de seis viviendas vernáculas en Rumicruz, Chimborazo, que combina trabajo de campo y revisión documental. Con método etnográfico, analiza aspectos formales, funcionales y bioclimáticos mediante visitas y datos empíricos y teóricos. Incluye viviendas y habitantes, cuyo saber es clave para valorar la arquitectura tradicional como patrimonio y modelo sostenible. Resultados. En Rumicruz, a más de 3200 msnm, seis viviendas vernáculas antiguas, mayormente abandonadas, se ubican en un área pequeña por seguridad y acceso a materiales locales. Presentan volúmenes compactos, muros de tapial y adobe, cubiertas inclinadas de paja y pocas aberturas para conservar calor, con orientaciones que protegen del viento y aprovechan el sol. Internamente, espacios multifuncionales reflejan estilos de vida tradicionales. Su diseño bioclimático pasivo optimiza el confort térmico, apoyado en estructuras de madera y materiales locales, aunque recientes cambios han afectado su eficiencia y funcionalidad original. Conclusión. La arquitectura vernácula de Rumicruz es una adaptación bioclimática eficiente con técnicas locales que superan construcciones modernas, pero la modernización y migración amenazan su conservación. Revalorizarla con políticas y capacitación integrando saberes tradicionales fortalecerá identidad y resiliencia comunitaria. Área de estudio general: Arquitectura. Área de estudio específica: Arquitectura Vernácula. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Karina Elizabeth Cajamarca Dacto, Jean Carlos Montero Riofrio, Israel Fernando Noriega Cadena, Ana Lucia Cerda Obregón

6-37

Análisis de la calidad constructiva en viviendas de tierra, dos casos de estudio dentro de la cuidad de Riobamba

Introducción: La calidad constructiva ha tenido un gran interés a nivel mundial tratando de mejorar el enfoque de la construcción, sin embargo, referente a viviendas vernáculas se tiene poco interés derivado a la falta de información y normativas reglamentarias. Objetivo: analizar la calidad constructiva de viviendas en tierra determinando su rango de vulnerabilidad, en dos casos de estudio dentro de la cuidad de Riobamba. Metodología: la presente investigación plantea un estudio analítico de la calidad constructiva de viviendas en tierra para determinar su rango de vulnerabilidad de dos casos de estudio dentro de la cuidad de Riobamba, la metodología aplicada recurrirá a un diseño no experimental de manera transversal, de carácter cuantitativo y cualitativo, con un alcance explicativo donde se pretende facilitar la comprensión de los criterios descritos. Se contará con instrumentos como entrevistas, levantamientos arquitectónicos y fotográficos obtenidos in-situ de dos casos de estudio que ayuden al entendimiento completo del proyecto. Resultados: el proceso de investigación presenta como resultado la realidad edificada y calidad constructiva que muestra dos casos de estudio, definiendo que las condiciones de calidad son posibles siempre y cuando estén acompañadas por investigaciones técnicas, políticas públicas y de modelos de gestión que garanticen una conservación óptima priorizando viviendas residenciales no monumentales que tienden a tener un valor muy importante en la concepción de una ciudad densificada sostenible. Conclusiones: puntualizando los casos estudiados se encontró dos escenarios diferentes en torno al modo de actuar de sus condiciones constructivas, condicionadas primero por el vínculo e interés de su propietarios y segundo por las políticas públicas de conservación y restauración de bienes inmuebles patrimoniales.

Jonathan Vladimir Bueno Lema, Héctor Manuel Cepeda Godoy, Luis Alejandro Velastegui Cáceres, Alex Xavier Frías Torres

146-166

1 - 2 de 2 elementos

Flag Counter

Flag Counter

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

     : Citations Index

  Total Desde 2020
Citas 721 713
Índice h 12 12
Índice i10 16 16

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

N° ISSN: 2773-7330

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.