DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v5i1.2

Publicado: 2023-03-15

Prescripción de las acciones monitorias y los procesos ordinarios para el cobro de las obligaciones

Introducción: La temática a investigar se enmarca en las necesidades de saber el vacío legal que existe del tiempo de prescripción para cobrar la obligación por procedimiento monitorio, Estos procedimientos otorga al actor la facultad de ejercer la acción de cobro por una deuda dineraria, líquida, exigible y vencida, como consta en el artículo 356 del COGEP toda vez que no exceda de cincuenta Salarios Básicos Unificados. Objetivo: El objetivo de la presente investigación ha sido analizar el cobro de obligaciones a través de procedimiento monitorio a fin de establecer la necesidad de subsanar el vacío legal que existe respecto del tiempo de prescripción de estas. Metodología: La investigación se enmarca en un método sistemático, así como el analítico - sintético y deductivo – inductivo, el enfoque empleado es el cualitativo. Así también se ha elaborado un trabajo académico de tipo documental histórico descriptivo y de revisión. Resultados: Se analizó la prueba que acredita una relación previa entre acreedor y deudor, cuando el documento -que se pretende cobrar- haya sido creado unilateralmente por el acreedor. Conclusiones: Sobre la acción de cobro, el COGEP no estatuye tiempo alguno para la prescripción generando así un vacío estructural que resulta ineludible subsanar. Área de estudio general: Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Área de estudio específica: Derecho civil.

Gissela Estefanía Ramos Núñez, David Alejandro Arroba López

6-24

Evaluación de un simulador artesanal veterinario para entrenamiento de punción eco-guiada

Objetivo: Evaluar un simulador artesanal para entrenamiento de veterinarios en punción guiada mediante ultrasonografía en Quito, entre julio-septiembre de 2022. Metodología: Se elaboró 5 simuladores artesanales con  diferentes ecotexturas como: útero grávido, vasos sanguíneos, tejido blando, inclusiones de cuerpos extraños y quistes, estos fueron colocados en recipientes de espuma blanca de 500ml, en una base de gelatina comercial sabor uva color oscuro, con sémola de maíz a fin de simular diferentes ecogenicidades y  un antiséptico germidal®, fueron entregados en cinco centros especializados en ultrasonografía veterinaria de Quito, Pichincha, Ecuador. La metodología es cuantitativa, aplicando un cuestionario estandarizado con 10 preguntas de tipo cerradas, entregadas a veterinarios ecografistas de estos centros. El análisis estadístico se realizó utilizando medidas de tendencia central y analizando los porcentajes que determinaron las conclusiones. Mediante el programa SPSS®, elaborando tablas y gráficos 3D con los resultados; procediendo a interpretarlos generando las conclusiones. Resultados: el 60% de los encuestados está dispuesto a usar un simulador casero, el 20% lo usaría de forma probable y el 20% restante no lo usaría al no considerarlo atractivo. Un 40% preferiría usar este simulador versus  uno comercial, lo cual a decir de Pereira da Silva et al. (2015), depende del centro de enseñanza y sus necesidades de entrenamiento, el 80% no dispone simuladores, en tanto que el 100% concuerda que el uso de un simulador mejora el aprendizaje de punciones eco-guiadas, considerando que el entrenamiento en grado no es suficiente a decir del 80% de los encuestados, de igual forma el 80% manifiesta que el simulador tiene una buena durabilidad de 90 días. Conclusiones: el 80% los médicos imageneólogos concluyeron que el simulador (fantoma) muestra propiedades acústicas similares a las de los animales permitiendo el entrenamiento en la toma de muestras guiadas por ultrasonografía.

Diego Esteban Pazmiño Troncoso, Juan Carlos Armas Ariza, Martín Estephano Pazmiño Troncoso

25-43

Incidencia del uso de sustancias ilegales y alcohol para el cometimiento de delitos en la ciudad de Riobamba, en el año 2021

Introducción: tomando en cuenta que el índice de criminalidad y delincuencia se ha incrementado a nivel nacional en los últimos años y que en muchas modalidades de ataque los delincuentes usan sustancias estupefacientes y psicotrópicos para facilitar el crimen. Objetivos: se investigó la incidencia del uso de sustancias ilegales y alcohol para el cometimiento de delitos en la ciudad de Riobamba con datos del año 2021, Metodología: en primera instancia fue necesario revisar información procedente del laboratorio del Servicio de Medicina Legal de Chimborazo y de un laboratorio de toxicología privado con el fin de obtener datos reales procedentes de víctimas de la delincuencia cuyos casos han sido denunciados en las instancias pertinentes. Posteriormente se procesó la información para determinar cuáles eran las principales sustancias utilizadas en los móviles, y qué delitos eran los más frecuentes. Resultados: se analizó la sintomatología de las víctimas al igual que y se clasificó para las sustancias utilizadas en delitos como psicotrópicas o estupefacientes y finalmente se determinó la relación existente entre letalidad de víctimas y sustancias utilizadas en el cometimiento de delitos mediante la aplicación de análisis de datos y estadística. Conclusiones: se concluyó que la marihuana, cocaína, benzodiacepinas, barbitúricos y alcaloides son las sustancias ilegales más utilizadas por los delincuentes y que el robo es el principal delito por el cual las víctimas son sometidas, la gran mayoría de víctimas presentan episodios de confusión, desorientación, perdida de voluntad y equilibrio, son síntomas causados por las sustancias ilegales y aprovechados por la delincuencia. El alcohol etílico presente en bebidas alcohólicas juega un papel preponderante en el accionar delincuencial ya que es combinado frecuentemente con las sustancias ilegales aprovechando la capacidad de enmascarar olores y sabores de las drogas. Si bien en los casos analizados ninguna de las victimas ha perdido su vida debido a sobredosis o toxicidad de las sustancias utilizadas las cantidades suministradas facilitan la manipulación de la voluntad de las víctimas. Se recomienda utilizar esta investigación como una herramienta para coadyubar en la protección ciudadana y la prevención de delitos ya que los datos determinados obedecen a casos reales suscitados en la ciudad de Riobamba. Área de estudio general: ciencias forenses. Área de estudio específica: toxicología.

Renata Doménica Ponce González, Wilson Edwin Moncayo Molina

44-58

Indicadores sostenibles urbanos para la ciudad de Cuenca: la gestión de aguas residuales

Introducción: Actualmente la ciudad de Cuenca atraviesa por un continuo crecimiento demográfico que ha incrementado la demanda de infraestructura de servicios básicos, considerando este antecedente es importante conocer qué indicadores intervienen en la gestión de aguas residuales, ello considerando la importancia del cuidado de los ríos. El objetivo principal de este trabajo fue: crear indicadores sostenibles para la gestión de aguas residuales en la ciudad de Cuenca. El estudio fue de tipo exploratoria-descriptiva de nivel exploratorio, con enfoque mixto; en lo cualitativo se realizó una búsqueda bibliográfica, para ello se recurrió a las bibliotecas y documentos tanto físicos como digitales de literatura científica existente, con énfasis en: Guía Metodológica-Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (BID), ISO 37120 Desarrollo sostenible de las comunidades, Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible, LEED v4.1 Ciudades y comunidades, Comunidades BREEAM Manual Técnico, Indicadores y Metas Oficiales del ODM7; en lo cuantitativo se aplicó un modelo matemático y estadístico para la construcción de indicadores, mismos que fueron sometidos a un juicio de expertos, para su validez se consideró valores mayores a 0.70 de aceptación de acuerdo a los niveles de referencia internacionales. Los resultados del estudio dieron a conocer que los indicadores sostenibles fueron: porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado que obtuvo una calificación de 0.90, porcentaje de aguas residuales tratadas de conformidad con las normas nacionales con una calificación de 0.80.

Christian Paúl Peláez Ochoa, Juan Felipe Quesada Molina

59-86

Indicadores de sostenibilidad urbana para la ciudad de Cuenca: evaluación de materiales de bajo consumo energético en la construcción

Introducción. El desarrollo sostenible dentro de las ciudades en los últimos años es un tema de total responsabilidad para quienes habitamos el planeta, actores de la construcción también se han sumado para proponer alternativas en base a investigaciones sobre materiales que se emplean en esta actividad; sin generar un gran impacto en el medio ambiente e inconvenientes o escasez para futuras generaciones. En el presente proyecto aplicaremos una metodología de investigación no experimental descriptiva y analítica para la búsqueda y selección de indicadores idóneos respecto a materiales de bajo consumo energético en la construcción, para finalmente dar paso a la formación de un marco de estos que logren ser aplicados dentro de la ciudad de Cuenca y vayan acorde a su realidad. Objetivo. Determinar indicadores de sostenibilidad para materiales de bajo consumo energético en la construcción que aporten a la sostenibilidad de la ciudad de Cuenca. Metodología. Para esto, la metodología aplicada se centra en una investigación no experimental, descriptiva y analítica; dentro de ella se enmarca la búsqueda y selección de indicadores idóneos para la ciudad de Cuenca respecto a materiales de bajo consumo energético en la construcción, esto servirá para el conocimiento y alcance de los objetivos planteados, a partir de esto se establecen las etapas que se detallan a continuación: Revisión bibliográfica, consiste en la exploración de cada guía metodológica y herramientas de evaluación sobre indicadores de sostenibilidad para las ciudades; Clasificación, una vez analizada la documentación se obtuvieron los indicadores relacionados al tema en discusión; Análisis, qué indicadores se relacionan con el tema, debido al grado de repetición entre las guías y las herramientas de evaluación revisadas; Homologación, considerado como la repetición de indicadores en las guías y herramientas de evaluación y por último; Definición, acorde al juicio de expertos se definirán los indicadores idóneos para la evaluación de materiales de construcción sustentable. Resultados. Con la información recolectada en el presente proyecto se presenta un marco de indicadores de sostenibilidad urbana que están relacionados con materiales de bajo consumo energético en la construcción para la ciudad de Cuenca, estos se identificaron mediante la revisión de las distintas guías metodológicas y herramientas de evaluación, tomando como punto de inicio un contexto internacional para llevarlo hacia niveles locales. Conclusión. No existe una definición estricta sobre los indicadores que tienen que ver con materiales de bajo consumo energético en la construcción; sin embargo, se logró obtener información que corresponde al desarrollo sostenible en este ámbito y área de la construcción y se creó un marco con cinco indicadores que se relacionan con el tema. Área de estudio: arquitectura.

Jaime Rolando Chicaiza Lojano, Juan Felipe Quesada Molina

87-106

Análisis multicriterial del paisaje como patrimonio cultural: sostenibilidad e influencia en la ciudad de Cuenca-Ecuador

Introducción. Alrededor del planeta existen lugares que son caracterizados o identificados por sus paisajes, entre otros atributos, sin embargo, con el pasar de los años ciertos sectores poblacionales han ido mostrado desinterés o poco conocimiento sobre la importancia que representa el paisaje para el desarrollo de una comunidad, pueblo o ciudad, así como también, el impacto que pudiese tener dentro de esa sociedad debido a una adecuada gestión. Existen muchas ciudades que han transformado su economía a través del turismo, tanto paisajístico como patrimonial, de ahí la necesidad de mantener la integridad de lugares icónicos y emblemáticos de la ciudad de Cuenca. Objetivo. Establecer la importancia del concepto de paisaje y su influencia para la sostenibilidad del turismo en la sociedad cuencana. Metodología.  La investigación es de tipo documental y descriptiva, parte de una lectura sistemática detallada de artículos, tesis doctorales y manuales de gestión publicadas en los últimos 10 años que permiten establecer conceptos claros sobre paisaje, sostenibilidad y patrimonio cultural; posterior a la revisión bibliográfica se aplica encuestas y entrevistas para la obtener la percepción de la sociedad cuencana y la relación del paisaje, el patrimonio cultural y su gestión. En el caso de la entrevista, se la lleva a cabo con expertos de diferentes ramas o experticias, que tienen o hayan tenido vinculo y relación con la temática, desde distintos enfoques, lo que permite determinar el grado de influencia en la sociedad. Posterior a esto se aplica encuestas a los residentes de la zona del Barranco, lugar emblemático de la ciudad. Resultados. En la primera etapa se manejó un número de 127 fuentes bibliográficas de los cuales más del 50 % presentan similitud en conceptos y términos; en cuanto al juicio de expertos se trabaja con cinco (5) profesionales de diferentes ramas, cuya percepción es la existencia de una normativa limitante, la necesidad de un mayor trabajo interdisciplinario, o simplemente la no existencia de normas adecuadas referente a las intervenciones en el paisaje y manejo de patrimonio. Los resultados de las encuestas realizadas demuestran que el 90% de encuestados cree que la influencia del paisaje se enfoca en el crecimiento del turismo y por ende crecimiento económico, por otra parte únicamente el 10 % cree que mejora el bienestar social y la seguridad. Conclusión. A partir del estudio se determina la necesidad imperante de una política pública, juntamente con normativas que permitan llevar a cabo una planificación territorial ordenada con el fin de preservar el patrimonio cultural de la ciudad, y que permita un desarrollo arquitectónico sustentable de la ciudad, trabajando de manera integral e interdisciplinar con los actores directos e indirectos, para mantener y difundir la preservación del paisaje cuencano de manera sostenible.

David Santiago Velecela Ortega, Nelson Federico Córdova, Marco Avila Calle

107-123

Prevalencia, factores de riesgo y terapias psicológicas asociados a la diabulimia: revisión sistemática en adolescentes y adultos

Introducción. La Diabulimia (DB) hace referencia al trastorno de la conducta alimentaria que puede manifestarse en pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1, debido a que, de manera voluntaria, omiten inyectarse insulina, con el propósito de perder peso. Por lo que en torno al tema se sintetizó los resultados de las investigaciones más recientes. Objetivos. Examinar en la bibliografía de los últimos cinco años la prevalencia, factores de riesgo y terapias psicológicas asociados a la DB en adolescentes y adultos. Además, se plantearon como objetivos específicos los siguientes: a) revisar en la literatura científica sobre las prevalencias y terapias psicológicas de la DB en adolescente y adultos considerando la región, durante los últimos 5 años; y b) describir los factores de riesgo de la DB en adolescentes y adultos. Metodología. Revisión sistemática de la literatura científica obtenida en bases de datos como: Pubmed, Scopus, Web of Science, Lilac y Google Scholar. Resultados. Luego del análisis de 32 artículos seleccionados que abordan a la DB se obtuvo una prevalencia promedio de 25.46 %. Los factores de riesgo asociados a la DB más frecuentes son: Índice de Masa Corporal alto, la insatisfacción con la imagen corporal, la falta de apoyo familiar, ser mujer y adolescente, presentar altos niveles de insatisfacción corporal y falta de apoyo social y familiar, asociado a los comentarios negativos sobre el peso. El abordaje psicológico que más reporta es la Terapia Cognitiva Conductual y la técnica más efectiva es la Psicoeducación, así como las Intervenciones Psicosociales. Conclusión. En los estudios incluidos en esta revisión, el valor de la prevalencia no es un valor exacto debido a la escasez de estudios; sin embargo, se pudo evidenciar que Brasil e Inglaterra son los países que mayor número de investigaciones realizan sobre la temática; además, según los resultados de los estudios revisados, los pacientes de estos países presentaban un alto índice de Diabetes tipo I, por lo que la DB es más frecuente. Los factores de riesgo mencionados en el apartado de resultados parecen ser un predictor importante para el padecimiento de DB. Respecto a las intervenciones psicológicas para el tratamiento de DB, se puede concluir que es necesaria la incorporación de diseños longitudinales, que permitan que las investigaciones evalúen la efectividad de las terapias psicológicas en el tratamiento de la diabulimia, debido a que este tipo de estudios fueron escasos según la revisión realizada. Área de estudio: Psicología.

Nancy Sierra Ayala, Johanna Cristina Luzuriaga Mera, Andrés Alexis Ramírez Coronel

124-146

Susceptibilidad antibiótica de bacterias presentes en piodermas de caninos (Canis lupus familiaris)

Introducción: la resistencia bacteriana se ha incrementado en gran proporción al momento de tratar infecciones, y esto juega un papel de gran importancia ya que limita al veterinario al momento de realizar un tratamiento efectivo, por eso en estos casos es imprescindible el uso del antibiograma. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue Identificar las bacterias encontradas en muestras de piodermas y su sensibilidad antibiótica en perros que asisten a consulta veterinaria en la ciudad de Cuenca, Metodología: se tomaron 60 muestras de pacientes de especie canina que lleguen a consulta en veterinarias en la ciudad mediante un hisopado de la lesión purulenta en pacientes que no han recibido antibióticos los últimos 3 días, y se realizó un cultivo y antibiograma. Resultados: de la población general correspondiente a 60 caninos se aislaron dos microorganismos: 6 muestras de Staphylococcus aureus representando el 10% del total de estudio  de los cuales el Cefovecín sódico  y la Azitromicina presentó el 100% de sensibilidad, el 66.67% de sensibilidad pertenecientes a la Levofloxacina, Amoxicilina, Amoxicilina + ácido clavulánico, Ciprofloxacina, Cefuroxima y Doxiciclina; mientras que, con un 33.33% de sensibilidad tenemos a la Cefalexina y Clindamicina; en las 54 muestras restantes  se aisló Staphylococcus coagulasa negativa representando el 90% del estudio, obteniendo sensibilidad del 81.48% para Amoxicilina y amoxicilina + +ácido clavulánico, la Levofloxacina un 79.63%, en tercer lugar está la Ciprofloxacina y Cefuroxima con un porcentaje del 77.78%, seguidos con el 74.07% están la Cefalexina y Azitromicina, en el rango de 50 y 60% se encuentran  el Cefovecin sódico, Clindamicina y Doxiciclina con el 64.81,  y 59,26% respectivamente, mientras que, los antibióticos con la menor sensibilidad fueron la Penicilina y Oxacilina presentando un 7.41 y 0.00% de sensibilidad respectivamente. Conclusión: En el estudio no se encontró resistencia bacteriana al Cefovecin sódico frente a Staphylococcus aureus y S. coagulasa negativa. Los antibióticos con mayor porcentaje de resistencia bacteriana frente a Staphylococcus aureus y S. coagulasa negativa fueron la Penicilina y Oxacilina. Área de estudio: veterinaria, salud y bienestar animal.

Sandra Elizabeth Cornejo Contreras, Nathalie del Consuelo Campos Murillo, Edy Paul Castillo Hidalgo

147-155