DOI: https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.1

Publicado: 2024-05-02

Análisis del discurso: seguridad interna por los candidatos Guillermo Lasso y Andrés Arauz, elecciones 2021

Introducción: el análisis del discurso de las propuestas de campaña electoral presentadas en los planes de trabajo de los candidatos finalistas a la presidencia en las elecciones del 2021, enfocadas hacia el tema de seguridad interna y principalmente al carcelario en el Ecuador, escenario de motines, masacres, violencia y asesinatos de personas privadas de libertad como guías penitenciarios. Objetivos: a) Definir los elementos del discurso político en los planes de gobierno de los candidatos finalistas Guillermo Lasso y Andrés Arauz. b) Analizar el discurso de los presidenciables sobre el tema de seguridad interna en las cárceles del país. Metodología: el estudio es de carácter cuali-cuantitativo, en donde se hace una recopilación de estudios acerca de la situación carcelaria del país y los planes de gobiernos de los candidatos, apoyados en teorías de la comunicación enfocadas en el análisis del discurso y técnicas como la entrevista a expertos en el tema. Resultados: los planes programáticos de campaña poseen recursos lingüísticos del discurso político que estructuran propuestas técnicas o poco llamativas para el votante, lo que contribuye que sus ofertas tiendan a ser divergentes hacía el problema de la seguridad. Conclusiones: al candidato Andrés Arauz, le faltó el componente didáctico en su discurso político enfocado a un conocimiento histórico de la realidad carcelaria en el país. Guillermo Lasso demostró una organización lingüística eficiente y fundamentada, uso de recursos del lenguaje apropiados como una intencionalidad macro social, conceptos relacionados a la seguridad, en un tono persuasivo y ponderado. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio Específico: Análisis del discurso.

Raúl Edison Lomas Badillo, Marlon Andrés Yungán Pazmiño

6-22

Diagnóstico de la producción científica registrada sobre la transformación digital en el turismo a partir de un análisis bibliométrico

La transformación digital es un elemento clave para el desarrollo del sector turístico. El estudio de las investigaciones que abordan la temática merece toda la atención para un correcto desarrollo de las futuras investigaciones y así dedicar mayor atención a los subsectores menos destacados en este tipo de estudios. La presente investigación tiene como objetivo general diagnosticar la producción científica registrada sobre la transformación digital en el ámbito turístico a partir de un análisis bibliométrico. Se emplearon técnicas, herramientas y programas apoyados de la matemática y la estadística como Microsoft Excel, VOSviewer y SPSS con el fin de evaluar la productividad científica y que los resultados contribuyan a la toma de decisiones o el empleo como herramienta de búsqueda para otras investigaciones. El diagnóstico logró identificar que la tendencia investigativa de los autores es abordar la transformación digital en el turismo de manera general, que el subsector turístico menos destacado es referente a las agencias de viajes, el año, el país y las universidades de mayor producción científica, las investigaciones y el investigador más citado y de mayor impacto científico a partir de su índice h (Gretzel Ulrike), así como las bases de datos más vinculadas a las publicaciones.

Emilio Enrique Guerra Castellón, Leanna Karla Sotero Arteaga, Yasser Vázquez Alfonso, Alfredo Rodrigo Colcha Ortiz

46-63

Optimización de proyectos de obras hidrosanitarias en la provincia del Azuay, mediante la implantación de procesos para su gestión

En la provincia del Azuay, la mayoría de constructores no tienen una cultura de generar procesos para la gestión de proyectos, lo que ocasiona retrasos y perdidas en la ejecución de estos. Por tal motivo se pretende analizar esta problemática que existe en la provincia del Azuay, donde el 68.75% de los ingenieros civiles encuestados considera que generar procesos es importante para gestionar proyectos, pero solo el 9,38% los tiene implementados para sus proyectos de construcción. A partir de estos datos, se realiza una revisión de las distintas fuentes bibliográficas en relación con las directrices y técnicas del proceso de gestión de proyectos que se utilizan actualmente. Tras la revisión de las fuentes bibliográficas, se realiza dos encuestas a profesionales de la ingeniería civil en relación con la forma de gestionar sus proyectos, se ejecuta un análisis de la información obtenida con la revisión bibliográfica y las encuestas a profesionales. Finalmente, se sugiere que existe ignorancia de las buenas prácticas, herramientas y técnicas para la dirección de proyectos debido a que este tipo de conocimiento no es valorado en las aulas universitarias y en muchos casos durante el ejercicio profesional. Motivo por el cual se crea una guía de procesos direccionada a la construcción y al entorno de lugar, para mejorar la gestión de los proyectos hidro-sanitarios en la Provincia del Azuay.

Fabricio Antonio Valdivieso Torres, Pablo Tiberio Vázquez Quiroz

64-85

Consideraciones sostenibles para el diseño de urbanizaciones cerradas en la ciudad de Cuenca

Introducción: El estudio se enfoca en las urbanizaciones cerradas en Cuenca, Ecuador, que surgen como respuesta al crecimiento de las ciudades latinoamericanas y la búsqueda de seguridad y exclusividad. Se exploran las implicaciones de este modelo, como la fragmentación urbana y la segregación social. Objetivo: Evaluar las urbanizaciones cerradas en Cuenca para proponer estrategias de diseño urbano-arquitectónicas que contribuyan a un desarrollo más sostenible y equitativo, sustituyendo el modelo tradicional.  Metodología: El estudio utiliza un enfoque cualitativo e interdisciplinario, basado en una revisión bibliográfica exhaustiva y análisis descriptivo y correlacional. Se emplea una matriz sintético-deductiva que integra lineamientos urbanísticos de la ONU para evaluar la habitabilidad y sostenibilidad de estas urbanizaciones. Resultados: Se identificaron diferencias marcadas en la percepción social entre los residentes dentro de la urbanización ("Los de adentro") y aquellos fuera de ella ("Los de afuera"). Los residentes internos valoran la seguridad y exclusividad, mientras que los externos sienten una desconexión y aumento de la delincuencia debido a la segregación espacial Conclusión: Las urbanizaciones cerradas en Cuenca reflejan desafíos similares observados en otras regiones, como la segregación social y espacial. Se necesitan políticas sostenibles que integren mejor estas comunidades con el tejido urbano de la ciudad, garantizando una calidad de vida más alta y un desarrollo urbano cohesivo y sostenible. Área de estudio general: Arquitectura Área de estudio específica:  Urbanismo.

Karina Elizabeth Cajamarca Dacto, Jonnathan Javier Briones Rodríguez, Janeth Alexandra Morales González, Erick Fabricio Nieto Páez

86-102

Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de madera liviana del patrimonio edificado del casco histórico de Riobamba

Introducción: la investigación se enfoca en evaluar la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de madera liviana en el casco histórico de Riobamba. Esta tarea es crucial dada la importancia patrimonial de estas estructuras y la necesidad de comprender su respuesta ante eventos sísmicos para implementar medidas de protección adecuadas. Objetivos: el objetivo principal es crear una base de datos integral para estimar la probabilidad de daño de estas edificaciones frente a fuerzas sísmicas. Esto servirá como base para implementar estrategias de protección y reforzamiento estructural a nivel urbano, preservando así las estructuras históricas y garantizando la seguridad de los habitantes ante futuros eventos sísmicos. Esta investigación también contribuirá al desarrollo de políticas públicas dirigidas a la gestión del riesgo sísmico en áreas urbanas históricas. Metodología: utilizando un enfoque metodológico integral, se clasifican las edificaciones según su sistema constructivo, basándose en el marco de Federal Emergency Management Agency (FEMA), y en fichas patrimoniales del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Estos documentos proporcionan información crucial como año de construcción, estado de conservación y materialidad. A partir de esta clasificación, se asignan niveles de vulnerabilidad considerando factores como el año de construcción y el estado de conservación. Se elaboran curvas de capacidad y fragilidad específicas para cada tipología de edificación, lo que permite estimar la probabilidad de daño ante un sismo y prever los posibles estados de daño, desde leves hasta completos. Resultados: Las estructuras con tipología W1-PRE, a pesar de estar construidas en madera, la probabilidad de daño que se encontró es moderada, especialmente debido a su diseño como marcos livianos y su limitación a uno o dos pisos. Esta característica las hace más susceptibles a las fuerzas sísmicas y otros tipos de tensiones. Conclusiones: Mediante la revisión bibliográfica se llegó a comprender la importancia de salvaguardar las edificaciones patrimoniales por ser de vital importancia por la carga de cultura y memoria que llevan consigo. Se identificó que una de las formas de encaminar la protección de edificaciones patrimoniales pertenecientes al centro histórico de Riobamba es mediante la aplicación de métodos probabilísticos que ayuden a comprender el comportamiento de las estructuras ante una acción sísmica, y se pueda estimar las probabilidades de daño que tendrían las edificaciones estudiadas. Área de estudio general: Ingeniería Sísmica. Área de estudio específica: Vulnerabilidad sísmica. Tipo de estudio: original, revisión bibliográfica.

Luis Alejandro Velastegui Cáceres, Fausto Andrés Lara Orellana, Marcelo Alejandro Becerra Martínez, Julia Desiree Velastegui Cáceres, Alex Xavier Frías Torres

103-118