• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
  • Registrarse
  • Entrar
  • Actual
  • Archivos
  • Estadisticas
  • Formatos
  • Politica Editorial
    • Ética en la publicación
    • Declaración de ética y buenas prácticas
    • Conflicto de interés y cambios de autoría
    • Políticas de sección y archivo de la revista
    • Política de uso de inteligencia artificial
    • Política revisión de pares
    • Política de autoría y cargos de autor
    • Derechos de autor y reproducción
    • Política de corrección y retractación
    • Política antiplagio
  • Acerca de
    • Avisos
    • Información legal
    • Crossmark
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Declaración de privacidad
    • Indexación
    • Contacto

Buscar

Filtros avanzados

Buscar resultados

Las Tics como herramienta de aprendizaje del idioma inglés en instituciones de educación superior

Introducción. En la actualidad cada espacio del entorno educativo superior constituye el escenario propicio de apariencia dinámica donde la facilidad en la obtención de información da la impresión de que el conocimiento es efímero e inestable donde la magnitud de los cambios puede conducir sin embargo a la superficialidad, la inconsistencia y la sobrevaloración de lo efímero y o banal. En el escenario del siglo XXI las computadoras son tan comunes como los teléfonos de hoy, El índice de analfabetismo digital se ha extendido a la incompetencia computacional. Pero la tarea de la educación no es sencillamente entrenar futuras generaciones de usuarios de máquinas más o menos inteligentes, de la misma manera que no es suficiente con enseñar a leer y escribir. Hay que convertir esta revolución de las comunicaciones en una verdadera revolución del entendimiento humano. Objetivo. Analizar cinco escenarios de aprendizaje del idioma inglés en donde se involucren las TICs como una herramienta de aprendizaje con estudiantes del sistema de educación superior en el Ecuador. Metodología. Para la determinación de la incidencia de las Tics en el aprendizaje del idioma inglés se han planteado cinco escenarios que van sociológicamente desde lo catastrófico a lo optimista desbordante en una componente fundamental para el desarrollo de la sociedad en el dominio del idioma Inglés. Resultados. La correcta aplicación y dosificación de las Tics permiten captar la atención de los estudiantes del sistema de educación superior en sus diferentes áreas de conocimiento lo cual exigen que la pedagogía y andragogía explore la implementación de herramientas y la creación de nuevo material que atraiga al estudiantado y se mejoren las habilidades del perfil profesional. Conclusión. El debate sobre las implicaciones de la inteligencia artificial y el aprendizaje del idioma inglés en términos de la educación superior controlada desde los centros de educación superior se desarrolla con particular énfasis en el campo de las ciencias y la ideología del monolingüismo, tan arraigada en los latinoamericanos y entre muchos de sus científicos, parece apoyar y justificar una tal transición completa que requiera el uso de plataformas y herramientas para el desarrollo de material que ejercite y ponga aprueba el conocimiento con algoritmos inteligentes que permitan fortalecer las capacidades de razonamiento. Área de estudio general: Educación Superior, Lingüística, TICs. Área de estudio específica: Educación, Tics. Tipo de estudio:  Artículo original.

Nanci Margarita Inca Chunata, Rocio de Los Ángeles Barragán Murillo, Lourdes Emperatriz Paredes Castelo, Jorge Ivan Quinaluiza Diaz

102-114

Estrategia didáctica basada en la tecnología educativa para mejorar el aprendizaje de matemática en los estudiantes del primer año de BGU de la Unidad Educativa Humberto Fierro

Introducción. El empleo de las TIC es un mecanismo que permite desarrollar estrategias didácticas utilizando las tecnologías educativas apoyadas en la teoría del diseño instruccional para lo cual es necesario una actualización de contenidos y las formas de enseñar los contenidos educativos los cuales deben estar acordes con el currículo establecido en el diseño curricular del área de matemáticas. La educación requiere del uso de estrategias didácticas adecuadas y personalizadas a fin de alcanzar una educación de calidad. La Tecnología Educativa (TE) es un sistema multidisciplinario que combina las TICs y la pedagogía para perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje y se emplea este sistema para fortalecer el aprendizaje experiencial. Objetivo. Proponer una estrategia didáctica basada en tecnología educativa para mejorar el aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes del primer año de BGU de la Unidad Educativa Humberto Fierro.  Metodología. Para desarrollar la investigación se empleó el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y documental, el diseño de la investigación según el tiempo es No Experimental de Corte Transversal. Se realizó un análisis de los datos utilizando técnicas de la estadística descriptiva para identificar patrones, tendencias o relaciones entre las variables de interés. La población de estudio fue de: 460 estudiantes; la muestra fue de 50 estudiantes del primer año de BGU. Resultados. La mayoría de los estudiantes percibe que los recursos tecnológicos facilitan la resolución de problemas matemático, La necesidad de utilizar entornos virtuales fue respaldada por el 66% con "La mayoría de veces sí" y el 34% con "Siempre". Conclusión. Las estrategias didácticas y el uso de tecnología educativa fueron vistas de manera favorable. lo que sugiere una adaptación exitosa de las estrategias a las necesidades individuales de los estudiantes. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio:  Artículos originales 

Jacinto Joaquín Obando Guamán, Carlos Iván Villalva Heredia, Ramón Guzmán Hernández

23-50

La gestión de la innovación en las agencias de viajes cubanas

La innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más complejo y cambiante. No obstante, muchas entidades del sector turístico cubano, específicamente las agencias de viajes, presentan una insuficiente Gestión de la Innovación y se desconoce cuál es su situación actual. Por lo que se plantea como objetivo de la presente investigación: Valorar la gestión de la innovación en las agencias de viaje generalistas, pertenecientes a (OSDE) Viajes Cuba. Para ello se determinó aplicar en tres agencias de viajes, uno de estos modelos de diagnóstico y mejora de la gestión de la innovación: Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación) Empresarial elaborada por Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, (2009), El Modelo de las 7 Dimensiones (7 D´s) de Arzola & Mejías, (2007), y la fusión del modelo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat de Catalunya (CIDEM) desarrollado en el año 2002 y el procedimiento para la evaluación de la Gestión de la Innovación propuesto por la misma institución en el 2009. Las etapas correspondientes al diagnóstico dentro de estas metodologías incluyeron la aplicación de cuestionarios, entrevistas a directivos, entrevista a profundidad a especialistas de I+D+i y análisis documental. El diagnóstico y la aplicación de  la Matriz de Vester, el árbol de problemas y el árbol de objetivos, posibilitaron la identificación de las brechas existentes entre el estado ideal y actual, permitiendo estructurar el marco lógico para la mejora, así como establecer un conjunto de indicadores para la planificación y el control en estas instituciones turísticas.

Rebeca Olivera Elosegui , Maité Rodríguez González

14-32

Estrategias para el uso de las TIC en las PYMES

Introducción: la dinámica empresarial de los últimos años ha mostrado una necesidad clave de adaptarse a un entorno en constante evolución y a la globalización. Esto requiere una intervención más activa y continua en aspectos relacionados con la innovación tecnológica y el aprendizaje. Objetivos: el objetivo de realizar esta investigación es conocer el nivel de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) del sector comercial y de servicios en la región y cuáles son sus beneficios de utilizarlas en el mercado laboral. Metodología: la metodología aplicada en esta investigación pretende abordar estrategias efectivas para la adopción y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito empresarial, es importante recalcar que, se utiliza un estudio de análisis cuantitativo y se aplicó el método de encuestas las mismas que se llenaron un total de 107 encuestas, las cuales arrojaron los datos estadísticos que serán el pilar fundamental de la investigación. Resultados: como resultado se logró llegar a tener una primicia que mediante este estudio investigativo que la mayoría de empresas no aplican todas las herramientas tecnológicas ya que carecen de actualización en la materia tecnológica y uso de software, así mismo hemos podido constatar que siguen utilizando metodologías precarias o antiguas, por lo cual no tienen como empresa el desarrollo total de la misma y su funcionamiento es ambiguo. Conclusiones: se concluye que la adopción de tecnología también conlleva desafíos para las pymes, como la necesidad de inversión, la resistencia al cambio y la ciberseguridad. Las pymes que logren superar estos obstáculos y aprovechar eficazmente las herramientas tecnológicas tendrán mayores probabilidades de crecer, ser más competitivas y adaptarse a los cambios del mercado. Área de estudio general: Estrategias para el uso de las TIC. Área de estudio específica: Estrategias para el uso de las TIC en las PYMES. Tipo de estudio: original.

Priscila Nayeli Ayala Salazar, Carmen Guadalupe Muzgo Ichina, Mónica Patricia Salazar Tapia

138-158

La brecha de género en la educación técnica

Introducción:  En el avance social y los esfuerzos por promover la igualdad de género, persisten desigualdades, especialmente en áreas técnicas, donde la participación femenina es escasa o nula. Objetivo:  Fomentar la igualdad donde todas las personas, a través de la inclusión para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, innovadora y justa. Metodología:  Métodos de análisis estadístico, QQPlot y T-Student. Resultados: Indican que existen un mayor número de hombres en los bachilleratos técnicos. Conclusión: Se debe implementar estrategias para garantizar la igualdad de competencias en estas figuras profesionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Equidad de género.

Maribel del Rocío Paredes Cabezas, Álvaro Luis Segarra Arias, Milkar Antonio Cueva García, Paulina Mesa Villavicencio

215-237

Influencia de las metodologías basadas en TIC’s en el rendimiento académico de los estudiantes

Introducción: En el entorno educativo contemporáneo, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) han transformado la forma en que se concibe y se practica la enseñanza. En particular, en el ámbito del bachillerato técnico, donde la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y tecnológico es crucial, las metodologías de enseñanza basadas en TIC’s se han posicionado como un recurso fundamental para potenciar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico. Objetivo: Determinar el nivel de influencia de las metodologías basadas en TIC’s en los estudiantes de bachillerato de la UE Nueva California. Metodología: Metodología de aprendizaje colaborativo. Resultados: Mejora del acceso y la calidad de la información. Personalización del aprendizaje. Influencia de las metodologías basadas en la TIC´s en el rendimiento académico de los estudiantes. Conclusiones: La propuesta de la aplicación de las metodologías basadas en las TIC’s sirvió para constituir una alternativa para favorecer una adecuada educación. El diseño de la proyección mejoró en el rendimiento de los estudiantes constituyen una alternativa viable para influir de manera significativa en los estudiantes. En la validación con las diferentes técnicas de investigación, se pudo constatar como los docentes utilizaban las herramientas tecnológicas al planificar sus instrumentos de clase. La plataforma Nearpod brinda facilidad en tiempo real, es conveniente para los estudiantes, creando un impacto positivo y significativo mejorando la motivación y competencias digitales en los estudiantes. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica: Metodología de la enseñanza – aprendizaje. Tipo de estudio: original.

Maria Aurora Allauca Allauca, Cinthya Verónica España León, Ramon Guzmán Hernández

166-185

Comunicación educativa y lenguaje científico-tecnológico: una necesaria valoración teórico-metodológica para la enseñanza de la Física

Introducción: La Física constituye una de las asignaturas básicas en los procesos formativos en la educación media y en las carreras técnicas de la educación superior. Las investigaciones en la didáctica de la Física en Cuba, no han sido suficientes para implementar una sistematización teórico-metodológica en cuanto al desarrollo de la comunicación educativa y el lenguaje en el marco de las clases en las que se emplean las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Metodología: Se utilizó el análisis-síntesis para realizar las valoraciones a las diferentes fuentes bibliográficas sobre didáctica de la Física e investigaciones relacionadas con la comunicación educativa, el lenguaje y la utilización de las TAC en la enseñanza de la Física. Resultados: Los profesores durante las clases de Física en las que se emplean las TAC, deben tomar en cuenta cómo se comunican con los estudiantes, el empleo del lenguaje científico-tecnológico, la interpretación que le ha otorgado la ciencia a ese lenguaje científico-tecnológico, la manera en que orientan cada actividad docente, la intencionalidad, los intereses y motivaciones de los educandos a partir de los conocimientos previos de estos, la comprensión e interpretación de los conocimientos, las habilidades para escribir, leer, explicar y argumentar sobre ciencia, razón que justifica que la actuación del profesor sea comunicativa. Conclusiones: La comunicación emerge como uno de los procesos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Ella se manifiesta como núcleo de las construcciones de la didáctica para poder diseñar el proceso comunicativo, en correspondencia con la necesidad de hacer más comprensibles los contenidos. La teoría Didáctica Comunicativa de las Ciencias constituye un precedente que aporta resultados teórico-metodológicos válidos para realizar investigaciones en la didáctica de la Física desde el proceso comunicativo, pero es necesario continuar los estudios, introducir y generalizar las innovaciones en este campo.  

Alexander Torres-Hernández

50-65

La Gestión de la Innovación en las Agencias de Viajes Cubanas

La innovación se ha convertido en uno de los instrumentos fundamentales dentro de las empresas que quieren seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más complejo y cambiante. No obstante, muchas entidades del sector turístico cubano, específicamente las agencias de viajes, presentan una insuficiente Gestión de la Innovación y se desconoce cuál es su situación actual. Por lo que se plantea como objetivo de la presente investigación: Valorar la gestión de la innovación en las agencias de viaje generalistas, pertenecientes a (OSDE) Viajes Cuba. Para ello se determinó aplicar en tres agencias de viajes, uno de estos modelos de diagnóstico y mejora de la gestión de la innovación: Guía para la Autoevaluación de la Gestión de la Innovación) Empresarial elaborada por Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión, (2009), El Modelo de las 7 Dimensiones (7 D´s) de Arzola & Mejías, (2007), y la fusión del modelo del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Generalitat de Catalunya (CIDEM) desarrollado en el año 2002 y el procedimiento para la evaluación de la Gestión de la Innovación propuesto por la misma institución en el 2009. Las etapas correspondientes al diagnóstico dentro de estas metodologías incluyeron la aplicación de cuestionarios, entrevistas a directivos, entrevista a profundidad a especialistas de I+D+i y análisis documental. El diagnóstico y la aplicación de  la Matriz de Vester, el árbol de problemas y el árbol de objetivos, posibilitaron la identificación de las brechas existentes entre el estado ideal y actual, permitiendo estructurar el marco lógico para la mejora, así como establecer un conjunto de indicadores para la planificación y el control en estas instituciones turísticas.

Rebeca Olivera Elosegui

6-24

Análisis y evaluación de parámetros de eficiencia de la señal en un sistema de transmisión sobre fibra óptica utilizando modulación QAM y empleando Optisystem

Introducción: Este trabajo se aborda el diseño de un sistema de transmisión de comunicaciones ópticas haciendo uso de la modulación QAM y el software OptiSystem el cual va ayudar analizar la señal durante el proceso de transmisión, dando como resultados en las diferentes variaciones de este tipo de modulación como 4-QAM, 8-QA, 16-QAM, 32-QAM, 64-QAM a diferentes distancias, considerando también el tipo de fibra utilizada para largas distancias como es la monomodo, de esta manera los resultados arrojados a analizar van a ser el factor Q, BER, umbral, con los cuales se dará un análisis en cada uno de los casos antes mencionados. Objetivos: Analizar y evaluar los parámetros de eficiencia de una señal en un esquema de simulación de un sistema de comunicaciones ópticas. Metodología: La metodología utilizada  para analizar y evaluar los diferentes parámetros de eficiencia de una señal, ha sido realizar simulaciones de un sistema de comunicaciones ópticas utilizando modulación QAM partiendo de un diagrama diseñado en el software OptiSystem con sus diferentes herramientas, la señal analizada va a ir de un transmisor a un receptor, considerando un medio el cual va a ser variable su distancia, y de la misma manera el tipo de fibra óptica considerada en este caso para largas distancias llega a ser monomodo por tener eficiencia de transmisión a largas distancias y así para lograr analizar los diagramas de ojo, la tasa de error de bit, umbral, y el factor de calidad de la señal a la recepción   Resultados: Los resultados de este trabajo han sido satisfactorios ya que muestra en cada gráfico, los diferentes valores de desempeño de la señal con las variaciones que tiene la modulación QAM, siendo que en los diferentes casos existen un mejor rendimiento de la señal dependiendo de la distancia.   Conclusiones: Este trabajo ha mostrado que la señal digital debe ser tratada según el servicio que se lo vaya a utilizar, siendo que en la modulación QAM va a ofrecer mayor eficiencia espectral cuando utiliza un orden superior como 64-QAM frente a uno de orden inferior, a coste de una mayor sensibilidad al ruido. Área de estudio general: Telecomunicaciones. Área de estudio específica: Comunicaciones Ópticas. Tipo de estudio: Original, proyecto técnico, comunicaciones ópticas.

Henry Jeanpiere Barreno Gómez, Oswaldo Geovanny Martínez Guashima, Jorge Rigoberto López Ortega, Darwin Paul Carrión Buenaño

49-68

Los estereotipos de género y cómo afectan en la participación de las mujeres en la educación técnica

Introducción:  En el avance social y los esfuerzos por promover la igualdad de género, persisten desigualdades, especialmente en áreas técnicas, donde la participación femenina es escasa o nula. Objetivo:  Fomentar la igualdad donde todas las personas, a través de la inclusión para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, innovadora y justa. Metodología:  Métodos de análisis estadístico, QQPlot y T-Student. Resultados: Indican que existen un mayor número de hombres en los bachilleratos técnicos. Conclusión: Se debe implementar estrategias para garantizar la igualdad de competencias en estas figuras profesionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Equidad de género.

Alvaro Luis Segarra Arias, Geovanna Jessica Tanguila López, Odette Martínez Pérez, Maribel del Rocío Paredes Cabezas

89-111

Planeación y Planificación estratégica en comunicación educativa. Un estudio de caso en el contexto comunitario

El diálogo, la participación no se alcanzan por decreto ni espontáneamente. Esto sugiere la necesidad de organizar este proceso sin restarle la espontaneidad y la riqueza creativa que imprime la práctica social. La planeación estratégica en comunicación puede ser una vía para lograrlo. Independientemente de los propósitos de una estrategia militar, social, comercial, comunicativa hay coincidencia en que se trata de planear acciones racionalmente interrelacionadas en busca de un objetivo a mediano o largo plazo. Se proyectan soluciones para ganar, para obtener la victoria. Siempre se planea estratégicamente por algo; siempre hay un motivo, una meta que alcanzar. Carlos Núñez (Núñez, 2000:103) advierte no confundir estrategia con plan de trabajo. En ese mismo sentido Morín (1999) indica: “El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variación en un entorno estable; pero desde que haya modificación de las condiciones exteriores el programa se bloquea”. En un plan de trabajo las acciones no necesariamente están encaminadas a un mismo fin, aunque todas tributen al desarrollo de la institución donde están insertados agentes y actores. La estrategia es lo que nos permite diseñar un escenario de acción examinando las certezas y las incertidumbres de la situación, las probabilidades de éxito y todos aquellos factores que puedan entorpecerlo o impedirlo. Si como señala Carlos Núñez “para construir el futuro hay que soñarlo primero” planear estratégicamente será “el proceso que tiene que conducir en un sentido y con un rumbo la voluntad planificada del hombre hacia el logro de objetivos generales que permitan modificar la realidad de la cual partimos sin perder el rumbo, sin perder lo esencial de esos propósitos.” La complejidad del escenario comunitario y de las acciones que en él se desarrollan exige reflexionar en torno al planeamiento estratégico en comunicación y tendrá siempre un fuerte contenido educativo.

Dagmar Santa Cruz Pérez, Victoria Ojalvo Mitrany, Yulima D. Valdés Bencomo, Luis Efraín Velastegui López

113-137

El profesional docente y el proceso de formación del bachiller técnico en mecanizado y construcciones metálicas

Introducción: El estudio sobre el conocimiento técnico aborda la importancia del proceso pedagógico en la educación técnica en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría de Guayaquil. Objetivos: Investigar que fortalezcan los modelos pedagógicos como las competencias y los espacios colaborativos en procesos pedagógicos profesionales en la formación integral de los bachilleres técnicos en mecanizado y construcciones metálicas. Metodología: Se investiga diferentes enfoques, como el constructivismo y el aprendizaje experiencial, y las nuevas tecnologías de la información impactando en la calidad del aprendizaje en la especialización de bachillerato técnico en mecanizado y construcciones metálicas. Utiliza una metodología cualitativa a través de las encuestas a estudiantes y entrevista a un docente experto de la especialidad en construcciones metálicas, quien indica que los resultados en la investigación revelan que la retroalimentación a los estudiantes varía positivamente y la valoración de las prácticas que se apoyan en métodos y recursos didácticos en su aplicación. Resultados: Se destaca la valoración positiva de los estudiantes en las actividades prácticas y proyectos, fundamentales en la formación técnica de los estudiantes.  Además, se identifican áreas de mejora y actualización de las herramientas, la comunicación entre profesores y estudiantes ofrece pautas para mejorar el proceso pedagógico y una formación más efectiva y satisfactoria. Conclusiones: La investigación señala la importancia de aplicar un enfoque pedagógico y de una comunicación más efectiva entre docentes y estudiantes que se enfrentan a desafíos como frente a los avances tecnológicos y adaptarse a la actualización del equipamiento ambientes de aprendizaje más colaborativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.

Washington German Contreras Jiménez, Jonathan Israel Pazmiño Quezada, Rosa Elena Ordóñez Vivero, Alejandro Reigosa Lara

145-165

Implementación de una aplicación web para el análisis del riesgo de liquidez en cooperativas

Introducción: Las cooperativas de ahorro y crédito desempeñan un papel crucial al atender las necesidades financieras de sus socios y otros individuos, especialmente aquellos que tradicionalmente han estado excluidos del sistema financiero convencional. Objetivos: La presente investigación tiene como objetivo la implementación de una aplicación web para el análisis del riesgo de liquidez de las cooperativas. La investigación es de tipo aplicativo, ya que el proyecto incorporará un conjunto de características proporcionan el uso de herramientas tecnológicas con el fin de resolver los problemas para el análisis de los índices de riesgo de liquidez. Metodología: Además, se decidió emplear la metodología de desarrollo XP junto con sus prácticas, siguiendo el proceso estipulado. Para la etapa de desarrollo se implementó el uso de iteraciones con la finalidad de realizar un seguimiento del proyecto. Al finalizar el desarrollo, se procede a la incorporación y análisis de la usabilidad, centrado en los indicadores de aprendizabilidad, accesibilidad, operabilidad y reconocibilidad de la   adecuación, a través de una encuesta como herramienta del método empírico y una herramienta de software para el análisis del método heurístico. Resultados: Como resultado, se determina que la usabilidad de la aplicación es alta en comparación a la media de los indicadores mencionados anteriormente con un 77,97% determinando como bueno. Conclusiones: Se consiguió la implementación de la aplicación web para el análisis de riesgos de liquidez con el objeto de agilitar los procesos de toma de decisiones en cooperativas ya que este índice que representa la toma de decisiones asertivas en cada institución financiera. Área de estudio general: Tecnología de la Información aplicado a Finanzas. Área de estudio específica: Software. Tipo de estudio: articulo original.

Wellington Francisco Cabezas Lucio, Jhonnathan Rafael Castillo Quiroz, Ligia Maricela Niama Rivera, Miguel Angel Duque Vaca

6-33

Impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando CADESIMU en automatización y control

Introducción: El presente artículo aborda un estudio sobre el impacto del aula invertida como estrategia didáctica utilizando el simulador didáctico CADESIMU, en el proceso de enseñanza en educación y formación técnica profesional (EFTP), en el módulo formativo de automatización y control. Actualmente los principales problemas que se presentan en el entorno educativo son la falta de interés y la desmotivación de los estudiantes dentro de las aulas, lo que influye en su rendimiento académico. Uno de los modelos más utilizado en los últimos años es el "Aula Invertida" esta estrategia didáctica mejora el rendimiento de los estudiantes desde el punto de vista del desarrollo de competencias. El simulador CADESIMU promueve la motivación de los estudiantes para aprender a diseñar y simular el funcionamiento de circuitos de automatización y control. Es una herramienta innovadora que ha contribuido a la promoción del aprendizaje académico. Objetivo: Comparar el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes que participan en el modelo de aula invertida apoyada con el simulador CADESIMU con aquellos que reciben la enseñanza tradicional. Metodología: La investigación se realizó mediante el enfoque cuantitativo y descriptivo se llevó a cabo a través de un diseño cuasi experimental de corte transversal se realizó en el colegio fiscal de bachillerato Simón Bolívar en la figura profesional de mecatrónica se seleccionaron dos grupos de 26 estudiantes de tercer año de bachillerato técnico, un grupo recibió la enseñanza tradicional, mientras que al otro grupo se aplicó la estrategia didáctica de aula invertida, y el simulador educativo CADESIMU. La intervención se realizó en tres sesiones pedagógicas con cuestionarios pretest y post test respectivamente. Se recopilaron datos antes y después de la implementación para comparar los resultados. Resultados: Los resultados mostraron que la implementación de la estrategia de aula invertida ayudó a mejorar el rendimiento académico reflejado en el análisis post test. Conclusiones: El uso del aula invertida con el simulador CADESIMU mejora significativamente el nivel de aprendizaje de automatización y control para estudiantes de Mecatrónica. Área de estudio general: Mecatrónica. Área de estudio específica: Sistemas de automatización y control.

Wilson Eduardo Yuquilema Tene, Felipe Antonio Muñoz Zea, Luis Efraín Velastegui López , Ramon Guzmán Hernández

68-88

Análisis y descripción de las organizaciones inteligentes: una revisión bibliográfica.

En un mundo en constante evolución y cada vez más competitivo, existen organizaciones que destacan del resto en sus correspondientes sectores de negocio; la innovación, el uso de la tecnología, talento humano altamente capacitado son entre otras las características de las llamadas organizaciones inteligentes. Este entorno complejo requiere que las empresas implementen estrategias de crecimiento y mejoramiento continuo ya comprobadas. El presente trabajo, con un enfoque cualitativo y a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica identificó cuales son los elementos fundamentales que debe poseer una empresa para ser una organización inteligente y altamente eficiente, información que fue contrastada con datos de empresas de reconocida reputación a nivel mundial por su liderazgo, eficiencia y resultados. Como consecuencia del estudio, se determinó que las principales características que poseen estas empresas son la tecnología, el clima laboral, innovación, investigación y desarrollo, planificación y proyecciones y la capacitación de su principal recurso, el humano.

Jenny Lilian Basantes Ávalos, Ernesto Marcelo Bonilla Torres, Eduardo Xavier Centeno Parra, Jessica Valeria Alvarado Romero

101-118

Método didáctico para promover la calidad educativa en el aprendizaje de las ciencias naturales

La educación en el Ecuador Durante los últimos tiempos ha enfrentado cambios e innovaciones enmarcadas en el modelo de enseñanza y la calidad educativa que tienen como finalidad alcanzar la igualdad y la inclusión social. Objetivo. Método didáctico para promover la calidad educativa en el aprendizaje de las ciencias naturales. Metodología. Se emplea el enfoque cuantitativo y cualitativo, además se utiliza una descripción documental que conduce a la construcción del conocimiento enmarcando la recolección de información en el tipo descriptivo que propone detallar aspectos trascendentales relacionados con las variables de análisis. Los participantes fueron un total de 53 niños y niñas de octavo y noveno grado, se maneja un cuestionario difundido por (Chiva & Ramos, 2015), conformado por 20 ítems con cuatro alternativas de elección pasados en la escala de Likert mientras el instrumento fue validado por el Programa Estadístico SPS a través del Alfa de Cronbach obteniendo el valor 0,91 indicador excelente. Resultados. En la dimensión de planificación los maestros no realizan planificaciones (57%), los educandos no comprenden el contenido (64%), escasa utilización de tecnología (64%), restringido trabajo en equipo (68%), inseguridad y desconfianza (72%) insuficiente motivación (68%);  en materias curriculares,  reducida aplicación de videos proyectores diapositivas (74%), descuido en la elaboración de material manipulativo (57%), evaluación oral (66% ) inexistencia de retroalimentación (68%) Conclusión. En la institución educativa los educadores aún permanecen utilizando métodos tradicionales que incrementan la transmisión de contenidos desde la disciplina, la dependencia y memorización esencias que aquejan a la didáctica, autonomía y solución de problemas. Por otra parte existe la necesidad de emplear programas informáticos donde el estudiante tenga un papel activo en base a las conexiones de ideas, la práctica innovadora y el refuerzo académico.

Julio César Freire Pazmiño

40-56

Diagnóstico de la situación del portal de turismo Cubatravel para la promoción del destino Cuba.

El Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR) cuenta con un portal de turismo, Cubatravel, para la comunicación promocional del destino Cuba, el cual requiere un proceso de perfeccionamiento puesto que no cumple con muchas de las expectativas de sus usuarios en cuanto a la calidad informativa y eficacia promocional. La presente investigación tiene el propósito de diagnosticar la situación actual del portal de turismo Cubatravel, lo que contribuye a la detección de los factores que están incidiendo en la insatisfacción de los usuarios en cuanto a su funcionalidad para la promoción del territorio. El diagnóstico se divide en dos fases, la determinación de la correspondencia del portal con las mejores prácticas en diseño web de destinos turísticos del Caribe y la evaluación de su calidad web relacionado con la promoción. Los métodos de este estudio incluyen la metodología de análisis del proyecto CODETUR, así como herramientas de análisis web como, Woorank, Gt Metrix, Alexa, Nibbler, Site worth Traffic, Cynthia Says y Alexa Rank Checker Sinium. Entre los principales resultados el portal requiere posicionar palabras clave que se correspondan con los nombres oficiales de los diferentes destinos turísticos, disminuir su velocidad de carga y tamaño de páginas, además de mejorar su interacción con los usuarios para alcanzar la confianza de los mismos.

Yenifer Calderín Mayo, Luis Efraín Velastegui López

30-50

Análisis semiótico de videos en la resolución de problemas de la física

El mundo de hoy está caracterizado por el desarrollo electrónico en las diferentes esferas sociales. Cuba no está exenta a esta situación. Escuelas nuevas, excelentes materiales de estudios y la aplicación de los nuevos programas de la revolución ponen al maestro en condiciones para lograr resultados muy superiores a todo el quehacer precedente. La computadora permite automatizar el procesamiento de datos e inmediatamente presentar los resultados en forma gráfica y de ecuaciones, su empleo en un experimento contribuye a elevar su calidad, por otras razones relacionadas con objetivos fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje de la Ciencia. También el análisis semiótico sobre el texto constituido por la simulación, a partir de la triada de Peirce, origina el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento. En el trabajo se pretende presentar y ejemplificar cómo hacer uso del software Tracker, IDES y GeoGebra   con una pequeña descripción desde la semiótica de su significado, permitiendo hacer el análisis de videos relacionados con la vida práctica en el curso Optativo de la Carrera de Licenciatura en Educación. Física, siendo el mismo una herramienta poderosa para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de la Física.

Ariel León Arencibia, Bárbaro Evelio Rodríguez Brito, Beatriz de la Caridad Dorvigny González

41-51

Aplicación móvil educativa para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés en tiempo de pandemia

Introducción. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el sector educativo, han potenciado significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es necesario comprender cómo las TIC están afectando las oportunidades de aprendizaje. Objetivo. Diseñar e implementar una aplicación móvil educativa para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés con los estudiantes en tiempo de pandemia, mediante la implementación de la aplicación móvil educativa STUDENGLISH. Metodología. La metodología empleada fue de campo – descriptiva. Para la obtención de los datos se usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado con 12 preguntas politómicas dirigidos a los estudiantes. La población de estudio fueron 136 estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio “Ángel Polibio Chaves”. Resultados. Los resultados analizados mostraron que existió déficit de aprendizaje en los estudiantes de la asignatura de inglés, por la falta de implementación de recursos tecnológicos en tiempo de pandemia. Conclusión. La aplicación móvil educativa STUDENGLISH diseñada en el programa en línea de App Inventor 2, presenta resultados alentadores aportando significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de inglés.

Geraldine Yelena Bosquez Vera, Juan Carlos Muyulema Allaica , Jonathan Ernesto Pacheco Yépez, Roberto Benardo Usca Veloz

39-55

Evaluación de la utilización de plataformas de redes sociales ofrecidas por empresas de telecomunicaciones

Introducción: las redes sociales modernas han revolucionado la forma en que las personas se conectan, superando las barreras geográficas y lingüísticas. A través de dispositivos móviles, la comunicación instantánea se ha convertido en la norma, con la simple creación de un perfil que permite conectar con amigos y familiares, promocionar productos y servicios, y descubrir nuevos contactos afines, independientemente de la ubicación o el idioma. Metodología: la investigación se llevó a cabo entre estudiantes mayores de edad de una institución de educación superior en Ambato, Tungurahua. Esto subraya la importancia de entender cómo estas plataformas y servicios afectan nuestras interacciones en un mundo cada vez más interconectado. Objetivos: el presente estudio tiene como finalidad analizar el nivel de adopción y participación de los usuarios en las plataformas de redes sociales proporcionadas por las empresas de telecomunicaciones, de la misma manera evaluar la calidad de los servicios y la experiencia del usuario que utilizan las plataformas de redes sociales ofrecidas por las mismas. Resultados: es relevante destacar que, tras encuestar a la población de 134 estudiantes, se ha corroborado que, a pesar de los costos elevados asociados con el uso de los servicios, la preferencia de estos estudiantes recae en los dispositivos móviles de Claro. Conclusiones: Las empresas de telecomunicaciones móviles necesitan priorizar la mejora de su cobertura de red y la expansión de sus ofertas de servicios.   Área de estudio general: Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic). Área de estudio específica: Tecnologías de Comunicación Digital.

Paulo César Torres Abril, Santiago David Jara Moya, Leonardo David Torres Valverde

147-160

Competencias digitales y su relación con la docencia universitaria

Actualmente, el rol del docente universitario constituye un compromiso primordial en el proceso académico, es quien guía al estudiante a la adquisición y desarrollo de competencias para que este, pueda desenvolverse en cualquier situación. La nueva faceta del docente se fortalece mediante el manejo de la interconectividad existente, por ello, para que un docente enseñe a sus estudiantes con calidad y a solucionar sus necesidades de aprendizajes requieren del conocimientos, habilidades y aplicación de recursos tecnológicos que ofrece la era digital. Por esta razón, los docentes de educación superior no deben conformarse con aquellos conocimientos elementales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y virtualidad dando como resultado el analfabetismo digital, por lo contrario, deben ser competentes y didácticos para aplicarlos en sus actividades académicas. Así, demostrando aptitud hacia los nuevos contextos y estructuras educativas, siempre y cuando combine la pedagogía con la tecnología. Por último, el presente artículo tiene por objetivo describir las competencias digitales aplicadas en la docencia universitaria según perspectivas en las TIC; era digital; sociedad del conocimiento y de la información.

Luis Daniel Santillán Zambrano , Jessica Liliana Rodríguez Mendoza , Edinson Alejandro Morales Marcillo, Javier Enrique Martínez Ruiz

40-59

Calidad de los servicios financieros de las cooperativas rurales de la provincia de Tungurahua

Introducción. Dentro de un mundo de rápido cambio en el que se encuentra el sector de servicios financieros de las cooperativas rurales de la provincia de Tungurahua, la competitividad de las empresas representa un factor crucial a la hora de enfrentarse entre sí, sin embargo, la ausencia de innovación tecnológica debilita el mejoramiento de la calidad de los servicios en las cooperativas rurales. Objetivo. El presente trabajo de investigación ha sido elaborado tomado en cuenta “innovación tecnológica” con el propósito de identificar aspectos que contribuya para el mejoramiento de la calidad de servicios financieros de las cooperativas rurales. Metodología. Los datos obtenidos, por medio del instrumento investigativo como es la encuesta validada estadísticamente con al Alpha de Cronbach con un resultado de 0,88, con un cuestionario de 23 preguntas aplicadas a 384 clientes externos, se estimó el nivel de correlación de las variables mediante la aplicación del test de Sperman obteniendo valores significativos en el nivel 0,01. Resultados. Se pudo determinar que el grado de utilización de elementos tecnológicos es relativamente bajo. Conclusión. El cual impacta de forma relativa en el mejoramiento de la calidad de los servicios de las cooperativas rurales asentadas en la provincia de Tungurahua.

Walter Ramiro Jiménez-Silva, Iván Fernando Silva-Ordoñez, Mario Patricio Padilla-Martínez

6-25

1 - 22 de 22 elementos

Flag Counter

Flag Counter

¿Has olvidado tu contraseña?
Registrarse

Contamos con:

Para la revisión de plagio en los artículos

N° ISSN: 2773-7330

Factor de impacto de la revista

[ SJIF 2024 = 5.011]

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

Idioma

  • Español (España)
  • English
  • Português (Portugal)

Indexaciones


                                                   
                                                      
                                                                          

| Contáctos

Email: publicaciones@alfapublicaciones.com

Teléfono: 0998235485 - 0984058533

Fax: 032511262

Dirección: Ambato - Ecuador

| Redes Sociales

Sígueme en Facebook Contáctanos en Whatsapp Sígueme en Youtube

| N° ISSN de la revista: 2773-7330

Más información acerca del sistema de publicación, de la plataforma y del flujo de trabajo de OJS/PKP.