Alfa Publicaciones

Vol. 5 Núm. 4.1 (2023): Sociedad

Publicado: 2023-11-03

Parejas postmodernas, características, tipos y psicopatologías de orden afectivo-emocional

Introducción: El impacto de la posmodernidad en la sociedad se evidencia en el comportamiento humano donde prima el individualismo, hedonismo, la falta de compromiso, satisfacción inmediata del placer; se considera que estas condiciones se deben al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y redes sociales en las que existe una creciente variación de cambios en la comunicación y conformación de diversos tipos parejas. Objetivo: Describir a las parejas posmodernas en función de sus características, tipos y psicopatologías desde una perspectiva afectivo-emocional. Metodología: Revisión bibliográfica de la literatura científica y académica obtenida en base de datos como: Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, y Google Scholar, mediante el uso de palabras claves: Postmodernism, types of couples, couple relationships, communication, psychopathology; se obtuvo un total de 275 artículos a los que se aplicaron criterios de inclusión, exclusión y mediante la utilización del método PRISMA se obtuvo como resultado una depuración de 30 artículos que contemplaron las variables de este trabajo investigativo. Resultados: luego del análisis de los artículos científicos seleccionados se obtuvo que las parejas posmodernas mantienen la tendencia a alejarse de los modelos tradicionales, flexibilidad en temas sexuales, son independientes, liberales, hedonistas, promulgan la igualdad de género, mantiene una tendencia marcada a permanecer conectados a las redes sociales con búsqueda permanente de validación social. Conforman diferentes tipos de pareja como las abiertas, swinger, poliamor, además muestran mayor tolerancia a las relaciones homosexuales, híbridas y sexuales flexibles. En relación a la psicopatología desde una perspectiva afectivo-emocional presentan: dependencia emocional, necesidad constante de atención y validación social, conductas sexuales de riesgo, sexismo hostil y ambivalente con alto nivel de violencia psicológica, ciberacoso, celos extremos, el estrés social, adicciones a consumo sustancias, enfermedades somáticas. Conclusión: las parejas posmodernas en su mayoría son individualistas, hedonistas, menos tradicionales, tratan de alejarse del amor romántico, presentan mayor flexibilidad sexual, son más tolerantes a las nuevas formas de conformación de parejas, presentas alteraciones afectivo-emocionales básicamente vinculadas a la necesidad de la validación mediante redes sociales, soledad, conductas sexuales riesgosas, ciberacoso y consumo de sustancias. Área de estudio general: Psicología. Área de estudio específica: Terapia de pareja.

Carlos Antonio Suqui Minga, Dalila Natali Heras Benavides, Jessica Alexandra Jaramillo Oyervide

29-54

Aprendizaje experiencial para desarrollar la producción oral en el aprendizaje de un idioma extranjero

Introducción: el Aprendizaje Experiencial es un enfoque educativo que sugiere que el individuo aprende mejor mediante la experiencia, la reflexión y la práctica. Además, motiva a los estudiantes a desarrollar las habilidades del idioma inglés a través de la colaboración y la cooperación en tareas específicas que involucran el uso del idioma en situaciones reales. Objetivo: esta investigación tiene como fin investigar la efectividad del Aprendizaje Experiencial en el desarrollo de la capacidad de comunicación de los estudiantes. Metodología: el estudio se desarrolló a al amparo del enfoque mixto de la investigación científica, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos. La población estuvo constituida por 63 estudiantes la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Chimborazo de la ciudad de Riobamba. Antes y después de la intervención se administró el Examen Preliminar de inglés de Cambridge B1 para la destreza de hablar. La intervención se estructuró en torno a la incorporación de las cuatro fases del Aprendizaje Experiencial, del ciclo de Kolb. Posteriormente, se diseñaron una serie de planes de lecciones para abordar temas alineados con el nivel B1. Además, se realizó una entrevista semiestructurada, con el objetivo de obtener las percepciones y perspectivas de los alumnos con respecto a sus experiencias con la aplicación del enfoque de Aprendizaje Experiencial. Los datos se analizaron utilizando las pruebas de Shapiro-Wilk y Kolmogorov-Smirnov. Resultados: los resultados muestran que los alumnos mejoraron notablemente su capacidad de comunicación. Conclusión: se pudo concluir que el ciclo de Aprendizaje Experiencial juega un papel importante en la conexión de las experiencias de los estudiantes para fomentar el uso práctico del lenguaje en contextos de la vida real. Área de estudio general: Ciencias de la Educación y Formación Profesional o no Profesional. Área de estudio específica: Educación.

Adriana Carolina Lara Velarde, César Augusto Narváez Vilema, Daysi Valeria Fierro López, Mónica Noemí Cadena Figueroa

55-71

Ver todos los números